sábado, 9 de mayo de 2015

Reflexión sobre el Fútbol Sala

A mi parecer, el fútbol sala es un deporte muy bonito en el que se mezcla las habilidades, la táctica, la técnica, el disparo a puerta y el pase.

Además, es un deporte para jugar en equipo, ya que, uno solo no puede jugar a este deporte. En este deporte es tan importante el portero, como el defensa o el atacante.
Suele jugarse con un portero, dos defensas y dos atacantes. A mí personalmente me gusta este deporte, cuando lo practico con mis chicos, o practicándolo en pachangas con amigos o conocidos, ya que con su práctica todos mejoramos nuestras condiciones físicas.




Algunos enlaces que pueden ser importantes para mejorar nuestros conocimientos sobre el fútbol sala, tanto a nivel individual como colectivo, son:















Posible Entrenamiento Nº3

FASE INICIAL O CALENTAMIENTO (10-15´):
  • Carrera continua: 2 vueltas a la cancha.
  • Estiramientos dirigidos por el entrenador.
  • Movilidad articular ( rodillas, talones, tobillos, cadera, aductores, brazos...)



  • Pilla- pilla con balón controlado: se limita una parte del campo tomando unas dimensiones asequibles para conseguir el fin para el que se ha propuesto el ejercicio. Todos los jugadores se introducen en dicha zona y se eligen a uno o dos jugadores, a los que se les entrega un balón. Estos son los encargados de tener que pillar al resto de compañeros. Para conseguir una mayor implicación en la actividad se pueden modificar las reglas establecidas para aumentar o disminuir su complejidad. Por ejemplo:
    • Sólo se puede correr hacia atrás.
    • Sólo se puede desplazar lateralmente.
    • Continuar con el juego pero solo correr utilizando la técnica de elevación de rodillas o talones, etc.

FASE GENERAL (50´):

1º Ejercicio:
En este primer ejercicio emblogado dentro del área de técnica, queremos conseguir:
  • Objetivos:
    • Técnicos ofensivos: levantar la cabeza, no fijar la vista en el balón y el balón deberá de ir pegado al pie del jugador.
    • Volitivos: continua motivación a los jugadores.
Desarrollo del ejercicio:
Colocamos conos formando varias filas y de distintas formas, no siendo demasiada la distancia entre un cono y otro.
Los jugadores se colocarán en parejas y tendrán que ir conduciendo de un cono a otro, conduciendo por la derecha y a la vuelta, por la izquierda de los conos. Conducciones: interior, exterior, pisando el balón, de espaldas...


2º Ejercicio:
Con este segundo ejercicio, dentro del área de técnica, queremos conseguir los siguientes objetivos:
  • Objetivos:
    • Técnicos ofensivos: coordinar el gesto y adecuarla a la superficie de contacto. Levantar la cabeza para saber el color del cono.
Desarrollo del ejercicio:
En mitad de campo, cerca del área se colocan conos de varios colores distintos a cierta distancia y los jugadores colocados en filas, saliendo de uno en uno.

Realizan una conducción de balón en velocidad, y cuando se aproximen a la zona de lanzamiento el entrenador levantará un cono de un color. debiendo el jugador rápidamente tomar la decisión del cono que debe de bordear para lanzar.





3º Ejercicio:
En este tercer y último ejercicio, desarrollado dentro del área de técnica, vamos a desarrollarlo con el fin de que nuestros jugadores adquieran:
  • Objetivos:
    • Técnicos ofensivos: alejar el balón a la distancia adecuada tras una posible pérdida y realizarlo preferiblemente con el interior del pie.
Desarrollo del ejercicio:
El que tiene el balón realiza un pase al compañero, que debe hacer un control orientado hacia el cono que se encuentra a su derecha o izquierda y el compañero que ha realizado el pase, tendrá que desplazarse hacia el cono que se queda libre, para volver a repetir la misma acción cambiando los roles.




FASE FINAL O VUELTA A LA CALMA (10´):

Una vez que se han realizado todos los ejercicios correspondientes” procederemos a que los alumnos den dos vueltas alrededor de la pista para recuperar su fc normal, y se procederá a realizar los estiramientos correspondientes para evitar futuras lesiones.

·        Juego del espejo: por parejas, sin moverse del sitio, uno realizará cualquier movimiento o postura, y el compañero deberá imitarle.

jueves, 7 de mayo de 2015

Posible Entrenamiento Nº2

FASE INICIAL O CALENTAMIENTO (10-15´): 
  • Carrera continúa dando vueltas a la pista. El entrenador asignará una acción, la cual, deberá de ser realizada por los jugadores, a cada uno de los números que vaya nombrando.
§  1: toco el suelo y salto arriba.
§  2: salto y giro.

Además, durante la  carrera continua, los alumnos realizarán un calentamiento dinámico basado en movimientos articulares de extremidades superiores a inferiores.

Se divide el grupo en dos sub-grupos y se realizan dos rondos a dos toques como máximo.

FASE PRINCIPAL (45´):

1º Ejercicio:   

Este primer ejercicio se encuentra englobado dentro del área de táctica. Con el desarrollo de este ejercicio queremos conseguir que los alumnos se familiaricen con:
  • Objetivos:
    • Técnicos ofensivos: el pase (adecuar superficie de contacto), conducción (proteger balón) y regates.
    • Técnicos defensivos: anticipación, carga, entrada e interceptación.
    • Tácticos ofensivos: identificar espacios libres y buscar lineas de pase.
    • Táctico defensivos: resolver situaciones de igualdad numérica.
    • Físicos: el carácter competitivo le dará la intensidad a los jugadores.
Desarrollo del ejercicio:

Se juega en un espacio de 8x8, delimitado por conos. Dentro del mismo espacio se colocarán 4 miniporterías, dos de ellas defendidas por una pareja y las otras dos por la otra pareja.

La tarea consiste en intetar conseguir el mayor número de goles posibles. En caso de conseguir gol habiendo realizado previamente una pared, l gol vale doble. Cada vez que se consigue un gol, el equipo que estaba defendiendo pasará a tener el balón y sacará desde una de sus miniporterías.




2º Ejercicio:

Con este segundo ejercicio, englobado dentro del área de táctica, queremos que nuestros alumnos consigan:
  • Objetivos:
    • Técnicos ofensivos: pase (adecuar la superficie de contacto) y control orientado (dejar el balón en disposiciñon de ser jugado).
    • Técnicos defensivos: interceptación (defender la línea de pase).
    • Tácticos ofensivos: ofrecer lineas de pase y apoyos constantes.
    • Tácticos defensivos: presión (realizar presión al poseedor del balón).
Desarrollo del ejercicio:

Se forman rondos de 6x6m, en el que se jugará un 4x2+1 comodín que actuará dentro de la zona establecida.
Juegan por parejas (cada uno con el compañero que tiene frente a él). El comodón apoyará a los jugadores exteriores dentro del rondo, que solo tendrán un toque. Cuando los jugadores que se la quedan recuperen el balón, salen al exterior del rondo y entra para recuperar el jugador que perdió con su respectivo compañero.



FASE FINAL O VUELTA A LA CALMA (10´):
Una vez que se han realizado todos los ejercicios correspondientes” procederemos a que los alumnos den dos vueltas alrededor de la pista para recuperar su fc normal, y se procederá a realizar los estiramientos correspondientes para evitar futuras lesiones.

  • Dibujos imaginarios: por parejas, sin moverse del sitio, un compañero le realizará un dibujo en la espalda englobando cualquier temática y  utilizando su dedo índice. Su pareja deberá de adivinar el dibujo y viceversa.

Partidazo de Fútbol Sala

En este video se muestra uno de los partidos disputados entre los dos equipos con más renombre en cuanto a títulos y calidad de sus jugadores, los cuales son el Inter Movistar y el Pozo de Murcia en la FINAL DE LA COPA DE ESPAÑA EL AÑO PASADO.

Es importante apreciar las rotaciones que realizan los jugadores de ambos equipos, ya que, ésta es uno de los aspectos que debemos de inculcar a nuestros jugadores de fútbol sala a partir de la categoría cadete en adelante. También se observa los controles, los pases, los movimientos con y sin balón más correctos y exitosos dentro de la disciplina del fútbol sala.



miércoles, 6 de mayo de 2015

Posible Entrenamiento Nº1

FASE INICIAL O CALENTAMIENTO (10-15´):

Carrera continúa dando vueltas a la pista. Además, durante la  carrera continua, los alumnos realizarán un calentamiento dinámico basado en movimientos articulares de extremidades superiores a inferiores.

Se realizan una serie de juegos como: el pilla-pilla con balón, otro en el que los jugadores tienen que ir con setas en la cabeza evitando que esta se caiga al suelo y por último, pilla-pilla pero solo se puede correr hacia atrás.


FASE PRINCIPAL (45´):   

Ejercicio 1:

Circuito con diferentes postas:
û  Posta 1: habilidad con el balón utilizando todas las partes del cuerpo exceptuando las extremidades superiores.
û  Posta 2: puntería, disparo con el empeine interior a puerta efectuando antes del tiro una cinta o regate.
û  Posta 3: eslalon con balón y conducción rápida con el exterior hasta la seta próxima.
û  Posta 4: abdominales frontales, laterales y bajos.
û  Posta 5: zancada con sprint final y una vez finalizado el sprint elevación de rodillas para reducir la velocidad de la carrera.


Ejercicio 2:
Con este tercer ejercicio correspondiente a la asignatura de táctica. Con este ejercicio queremos conseguir:

  • Objetivos:
Ø  Tácticos ofensivos: resolución de situaciones de 1x1 (potenciando al velocidad de ejecución).
Ø  Tácticos defensivos: temporizar la acción ante la inferioridad numérica.

Desarrollo del ejercicio:
Se colocan dos miniporterias separadas del área y dos conos para situar a cada uno de los jugadores, uno frente a otro.

El jugador que está frente a la porteria realiza un pase al compañero que está de espaldas a esta y una vez recibido el nalón, tendrá que hacer un control orientado y conducir el balón entrando por una de las miniporterias. Por el contrario, el jugador que realiza el pase tendrá que entrar por la miniporteria contraria y una vez que se encunetren, realizar una situación de 1x1 con finalización.





VUELTA A LA CALMA (10´):
Una vez que se han realizado todos los ejercicios correspondientes” procederemos a que los alumnos den dos vueltas alrededor de la pista para recuperar su frecuencia cardiaca normal, y se procederá a realizar los estiramientos correspondientes para evitar futuras lesiones.

lunes, 4 de mayo de 2015

Reglamentación en el Fútbol Sala

En esta nueva entrada, voy a repasar una reglamentación básica del futbol sala que todo entrenador debe de conocer, además de dar a conocer a los jugadores que va a entrenar y formar.

Cada  entrenador de futbol sala puede disponer de 12 jugadores convocados para cada partido. Cada partido se inicia con 4 jugadores de campo más un portero, por lo que hacen un total de 5 jugadores en cada equipo. Si por expulsión, algún equipo se queda sin algún jugador por haber realizado alguna acción o conducta antideportiva, su equipo se quedará con 3 jugadores más su portero; y añadir además, que los jugadores expulsados no podrán jugar el siguiente partido. En el caso, de que algún equipo acumule varios jugadores expulsados durante el trascurso de un partido, los árbitros pueden dictaminar la suspensión del mismo.


Por otro lado, en cuanto a los cambios, el número es ilimitado. El cambio se puede realizar en cualquier momento del partido, con el balón en juego, siempre y cuando ningún jugador pueda entorpecer o favorecerse de la ejecución del cambio.

Una excepción que podemos encontrar dentro de esta modalidad de futbol sala, consiste en que e puede sustituir al portero por un jugador de campo. Esta sustitución hace que un equipo puede presentarse en el campo con 5 jugadores de campo y sin ningún portero.


Antes de profundizar en los aspectos y acciones más importantes del futbol sala, me parece importante hacer un breve paréntesis para mencionar un aspecto que se fue lógico pero a la hora de la verdad no está tan claro que es el caso de los uniformes que deben de llevar cada uno de los equipos.

Los uniformes de cada uno de los jugadores constarán de una camiseta de manga corta, pantalón corto, medias largas y zapatillas de cuero sueva con suela de caucho para permitir un mayor agarre. 

Se podrán usar calentadores, rodilleras… siempre y cuando no sobresalgan del uniforme y no ofrezcan contrastes apreciables que puedan confundir al arbitro o al rival.

En cuanto al portero, éste usará un uniforme de otro color sin bolsillos ni cremalleras.
Se usarán camisetas numeradas en la espalda que se diferencien del color de la camiseta y sin que se repita un mismo número entre dos jugadores del mismo equipo.

  • INICIO DEL PARTIDO: antes de iniciar el partido, los capitanes de ambos equipos deben de echar un sorteo mediante una moneda para ver cual será el equipo que iniciará el juego en cada una de las partes de las que se compone el partido; además, este sorteo estará supervisado por el árbitro y sus asistentes (en el caso que hubiera). El juego comenzará con un saque a balón parado en el centro del terreno, en dirección al campo contrario. Todos los jugadores deberán de estar situados en sus respectivos campos.

  • SAQUE DE BANDA Y DE ESQUINA:
o   SAQUE DE BANDA: se efectuará con el balón parado y colocado sobre la línea lateral por la zona dónde salió el balón en la jugada anterior. Además los pies deben de estar perpendiculares a la línea de banda.
Si el jugadr lo considera necesario puede pedir al arbitro “pasos”. Con esta acción, el arbitro mandará a los jugadores del equipo contrario al que procederá a efectuar el saque, a alejarse el balón a una altura no inferior a 3m y se reanudará el juego con el pitido el arbitro.

o   SAQUE DE ESQUINA: se realizarán desde la esquina más cercana al lado de fondo por el que salió el balón.

  • PENALTI: se lanzará desde el punto de penalti colocado a 6m de la portería. Todos los jugadores, exceptuando el portero y el lanzador deben de situarse a una distancia no inferior a 5m por detrás del balón.
El portero deberá permanecer debajo de la portería, sin mover los pies, hasta que el jugador reinicie el movimiento del balón(es decir, hasta que sea golpeado).

o   DOBLE PENALTI: se produce cuando un equipo es sancionado por haber acumulado más de 5 faltas en cada parte de la que se compone el partido. La siguiente falta se castigará con un tiro libre desde el punto de doble penalti situado a 10m de la portería.

Por último, el GOL, consiste en la acción de introducir el balón dentro de la portería, atravesando TOTALMENTE la línea de meta entre los postes y por debajo del larguero o poste superior.


  • DURACIÓN DEL PARTIDO: en cuanto a la duración, a nivel profesional se juega un total de 50minutos, divididos en dos partes de 25min, más 5 o 10min de descanso. El tiempo en el que transcurre el partido es a “tiempo parado”. Esta expresión quiere decir que cuando el balón no está en juego, es decir, que ha salido por la línea de banda, de fondo o se ha marcado un gol, el tiempo no corre parece pausado y se vuelve a reanudar una vez que se inicia de nuevo el movimiento del balón.

Visualización de las Nociones Básicas en cuanto a "EJECUCCIÓN"

Aquí en este video nuestros amigos de la Universidad URJC, nos explican las nociones más básicas en cuanto a la ejecucción de acciones, como son los pases, los controles y los golpeos de balón, de una manera muy rápida, sencilla y entendible a la perfección.




Nociones Básicas del Fútbol Sala




El futbol sala es un deporte, en el cual, dos equipos compuestos de cinco jugadores disputan el balón en una cancha de fútbol con dimensiones reducidas.

El principal objetivo de cada equipo consiste en realizar acciones combinadas entre los jugadores de cada equipo, o también acciones individualizadas de un solo jugador con el fin de introducir el balón en la portería del equipo contrario y evitar que el equipo contrario se haga con la posesión del balón y con ello, reducir las posibilidades de que marquen gol al equipo que nosotros representamos.


Algunos de los aspectos que debemos de conocer a la hora de practicar fútbol sala son:

En cuanto al TERRENO DE JUEGO:
  • El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, lisa, homogénea, que permita el bote regular del balón y dura, sin obstáculos.
  • Las dimensiones del terreno de juego son de 40x20m.
  • La línea del área y de penalti está situada a 6m.
  • El punto de doble penalti se sitúa a 10m de distancia de la línea de gol.





En cuanto al BALÓN:
·    Será esférico con una superficie exterior de cuero, goma o material sintético. Tendrá una circunferencia entre 61 y 63cm y su peso oscilará entre 410 y 430gr.




 En cuanto a las PORTERIAS:
  • Éstas deberán de estar sujetas al suelo, estarán formadas por dos postes verticales cuya medida es de 2m y uno horizontal más largo compuesto por una medida de 3m..












                                                  


Familiarizándonos con el fútbol sala en la web 2.0

Buenas tardes internautas y/o curiosos del futbol sala,

en mi blog ayudaré a entrenadores/monitores primerizos a crear sesiones personales de entrenamiento acorde a las necesidades, niveles y expectativas del grupo de chavales que entrenemos. En mi blog podréis encontrar diferentes sesiones y ejercicios con el objetivo de trabajar conceptos básicos del futbol sala para una categoría cadete, ya que, los ejercicios propuestos están planificados para que sean realizados por jugadores de edades comprendidas entre 12 y 15 años.

En primer lugar, mencionar que la principal labor del entrenador/monitor en estas edades tempranas debe de ser educativa y formativa. Su principal objetivo debe de consistir en conseguir personas que se caractericen por una formación integral, deportiva y humana.

Por un lado, desde el punto de vista psicológico con estos jugadores se pueden llegar a plantear actividades físicas que requieran un gran desgaste debido a que estos jugadores tienen una rápida recuperación tras un gran esfuerzo. Por otro lado, es importante ir consolidando un grupo de jugadores comprometidos con el club que representan, autonomía y unión, en el que todos los miembros del grupo se sientan integrados.

Por otro lado, se pueden planificar actividades, juegos, ejercicios dónde se trabaje la capacidad de decisión del propio jugador, ya que a estas edades son muy curiosos, saben que es lo correcto y lo incorrecto. Esto explica que los entrenadores no debemos de darles ejercicios totalmente cerrados en los que simplemente tienen que ejecutar una serie de acciones.

Además, es importante tener en cuenta que en dichas edades es la mejor etapa evolutiva para trabajar con ellos ejercicios dónde se desarrolle y trabaje la coordinación.


Para finalizar con este apartado, me parece primordial ir preparando, tanto desde la perspectiva física, como mental y emocional, a todos los jugadores hacia la etapa evolutiva que les sigue, ósea se, la pubertad.